Aparato Crítico - Esteban Echeverría

    Esteban Echeverría (Buenos Aires, 1805 – Montevideo, 1851) fue uno de los iniciadores de la literatura nacional argentina y una voz fundamental en la construcción del pensamiento político del siglo XIX. Nació en el seno de una familia porteña acomodada y recibió su educación en Buenos Aires, aunque su verdadero despertar intelectual ocurrió durante los cinco años que pasó en París (1825-1830). Allí se empapó de las corrientes del romanticismo europeo y de las ideas del liberalismo, con fuerte influencia de autores como Victor Hugo y de la filosofía social de la época. Al regresar al Río de la Plata, introdujo el romanticismo como movimiento cultural y lo adaptó a la realidad americana, dándole un carácter político y social.

    En 1837 fundó la Asociación de Mayo, junto con otros jóvenes intelectuales como Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez. Este grupo buscaba renovar la cultura argentina y oponerse al régimen de Juan Manuel de Rosas, al que acusaban de ejercer un poder despótico. Debido a la persecución política, Echeverría debió exiliarse en Montevideo en 1840, donde continuó escribiendo y participando en la vida intelectual del exilio. Allí permaneció hasta su muerte en 1851, sin regresar nunca a su país.

    Su obra literaria se caracteriza por combinar la pasión romántica con la denuncia social. La cautiva (1837) marcó el inicio del romanticismo argentino, presentando un relato en la pampa donde se reflejan tanto el paisaje agreste como la violencia de las fronteras. Sin embargo, su texto más recordado es El matadero, publicado recién en 1871, dos décadas después de su muerte. En este relato breve y de tono alegórico, Echeverría retrata con crudeza la brutalidad de un matadero porteño como símbolo de la tiranía rosista y de la lucha entre civilización y barbarie, un tema que influiría luego en obras como el Facundo de Sarmiento.

    Además de su producción literaria, Echeverría también escribió textos políticos y sociales, como el Dogma socialista (1838), en el que defendía la necesidad de un sistema republicano, democrático y moderno para la Argentina. De esta manera, no solo fue un poeta y narrador, sino también un pensador político comprometido con la transformación del país.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRODUCCIÓN - LA METAMORFOSIS - RESEÑA CRÍTICA